Alemania ¿mucho ruido y pocas nueces?
2011-NOV-25
Los mercados de EEUU están cerrados por Acción de Gracias, y mientras que los inversores estadounidenses se empachan de pavo, sus homólogos asiáticos y europeos están digiriendo el hecho de que el miércoles Alemania no pudo atraer suficientes pujas por su deuda soberana. En este contexto, JSMineset.com enlaza a dos artículos muy recomendables que ilustran los problemas a los que se enfrenta la economía alemana.
Según señala Bloomberg, el compromiso de Alemania con los países PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) no es más que "un billete de primera clase en el Titanic". Esto no sería ningún problema si Alemania realmente fuera la potencia económica que afirma ser. Pero según señala Der Spiegel, más gente se está empezando a cuestionar si la economía alemana es realmente lo suficientemente fuerte como para cargar con el peso de subvencionar el derroche del sector público de otras economías de la eurozona.
Der Spiegel comenta que a pesar de que el gobierno alemán se llene la boca loando su disciplina financiera, el ratio deuda-PIB alemán ya sobrepasa el 80% - "bastante mediocre" para el conjunto de la eurozona. Aunque, como resultado de los recortes presupuestarios a nivel estatal y municipal, el año que viene el déficit alemán debería bajar del 1,3% a menos de 1% del PIB, el gobierno federal de hecho está planeando un aumento significativo de sus gastos sociales.
Asimismo, para que el ratio deuda/PIB baje, los países necesitan tener un "superávit primario" – la diferencia entre el superávit del gobierno (excluyendo deuda nueva) y los gastos del gobierno (excluyendo el pago de intereses). Varios economistas citados en Der Spiegel afirman que Alemania necesita un superávit primario de más del 2% para poder reducir significativamente su deuda soberana. Se necesitaría un superávit del 4,7% para bajar la deuda en un 60% del PIB en los próximos cinco años – 60% es el límite permitido a los gobiernos de la eurozona según el Tratado de Maastricht. Pero para el 2013 Alemania sólo espera alcanzar un superávit primario de 1,5%. A modo de comparación, se calcula que en 2013 el superávit primario de Italia alcanzará un 3,1 y 4,4% - y podría incluso llegar a subir más si el gobierno de Mario Monti consigue hacer recortes presupestarios significativos.
Pero como no, todas estas cifras se basan en las proyecciones optimistas de los gobiernos sobre el crecimiento económico futuro, e ignoran que los contribuyentes alemanes tal vez tengan que cargar con más rescates para la eurozona. Según argumenta Detlev Schichter, autor de Paper Money Collapse (2011) y que recientemente fue entrevistado por GoldMoney(link to Q&A): " Claramente, es sólo una cuestión de tiempo de que Alemania pierda su puntuación crediticia AAA. Su compromiso con el proyecto del euro sin duda alguna la matará fiscalmente.¿Dónde iremos a parar?”
Sea lo que sea, Schlichter ve los bonos alemanes y estadounidenses como "los cortos del siglo". La conclusión es que el oro y la plata siguen siendo ridículamente baratos en comparación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario